jueves, 19 de abril de 2018

El cedro vanidoso

Cuento con moraleja: 

El cedro vanidoso
Esta es la historia de un cedro presumido y tonto, que se jactaba a diario de su hermosura. El cedro vivía en el medio de un jardín, rodeado de otros árboles más pequeños, y para nada tan bellos como él. ¡Soy en verdad, algo digno de contemplar, y no hay nadie en este jardín que supere mi encanto! – repetía el cedro en las mañanas, en las tardes y en las noches.
Al llegar la primavera, los árboles comenzaron a dar hermosas frutas. Deliciosas manzanas tuvo el manzano, relucientes cerezas aportó el cerezo, y el peral brindó gordas y jugosas peras.
Mientras tanto, el cedro, que no podía dar frutos, se lamentaba angustiado: “Mi belleza no estará completa hasta que mis ramas no tengan frutos hermosos como yo”. Entonces, se dedicó a observar a los demás árboles y a imitarlos en todo lo que hicieran para tener frutos. Finalmente, el cedro tuvo lo que pidió, y en lo alto de sus ramas, asomó un precioso fruto.
“Le daré de comer día y noche para que sea el más grande y hermoso de todos los frutos” exclamaba el cerro orgulloso de su creación. Sin embargo, de tanto que llegó a crecer aquel fruto, no hizo más que torcer poco a poco la copa de aquel cedro. Con el paso de los días, el fruto maduró y se hizo más pesado cada vez, hasta que el cedro no pudo sostenerlo y su copa terminó completamente quebrada y arruinada.
Algunas personas son como los cedros, que su ambición es tan grande que les lleva a perder todo cuanto tuvieron, pues no hay nada tan fatal como la vanidad, y debemos evitar ser engreídos con las personas que nos rodean.
https://www.chiquipedia.com/cuentos-infantiles-cortos/cuentos-con-moraleja/el-cedro-vanidoso/
DIGA QUE COMPRENDIÓ DE ESTE CUENTO..

REFLEXIONES ...


El Teatro

El teatro es un arte escénico que tuvo origen en antiguos rituales mágicos, y que fue evolucionando hasta tomar la forma y complejidad que tiene hoy. La palabra teatro encuentra su origen en la palabra griega theatrón que significa “espacio para la contemplación”. Esto nos da una pauta de su naturaleza pero no es la única acepción.

El teatro es considerado una forma de arte, incluso se lo ha categorizado como arte escénico. En este tipo de representaciones se relatan historias mediante la actuación, discursos, gestos y sonidos. La escenografía también es una parte importante del teatro, ya que le otorga más realismo ante una audiencia.
El teatro es atemporal pero las obras teatrales siempre nos muestran características del tiempo en el que se vive. Ideas comunes en la sociedad o conceptos ampliamente aceptados son visibles en las obras de teatro de todos los momentos históricos. También los tabúes o las temáticas más controversiales se encuentran en las construcciones teatrales.

Los orígenes históricos del teatro pueden vislumbrarse en rituales mágicos relacionados con la caza y la recolección agrícola que, junto con la música y la danza, daban a las representaciones un carácter sagrado.

En el Antiguo Egipto se representaban simples obras con la historia de la muerte y resurrección de Osiris. Cada personaje se representaba con actores enmascarados.
Si bien el teatro se limitó mucho tiempo a los rudimentarios rituales dirigidos a los dioses, no fue sino hasta la antigua Grecia que los diálogos se fueron complejizaron hasta parecerse a lo que son hoy en el teatro moderno.
Más sobre: Historia del Teatro

Componentes del teatro

  • El texto: Son las líneas que deben interpretar los actores. Estas obras, denominadas dramáticas, se presentan en diálogos, por lo que son fáciles de reconocer. También suelen describirse las acciones que deben desarrollar los personajes y la descripción de la escenografía necesaria. Estas acotaciones se dan entre paréntesis.
  • La dirección: La tarea a desempeñar por el director es la de poder combinar en el escenario todos los elementos dramáticos que se precisen para que la puesta en escena sea satisfactoria.
  • La actuación: Esta parte del teatro es llevada a cabo por los actores e intérpretes de los textos. Es necesario que los actores tengan incorporadas las técnicas teatrales y vocales necesarias.
  • La escenografía: Es el decorado que acompaña y se complementa con la actuación. La misma es indicada en las obras dramáticas.

Fuente: http://concepto.de/que-es-teatro/#ixzz5DAJXbKUn



Ejercicios:

1.  Elabore un informe de lectura sobre el teatro y enviarlo a nuestro correo.

2.  Haga un comentario sobre el teatro

La Lectura comprensiva



Lectura comprensiva
Información sobre la plantilla
Lectura comptrensiva.jpeg
Concepto:La lectura en el proceso cognitivode todo ser humano es de real importancia, pues podemos integrar nueva información a la estructura mental. De esta forma, nos aproxima a la cultura, siendo un aporte fundamental al desarrollo intelectual del que lee. Por otra parte, el aprendizaje se produce cuando el lector comprende lo leído, incluso cuando la lectura es de carácter recreativa y no hay una intención de aprender.

La Lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto. Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio.
Tres técnicas para trabajar la lectura comprensiva
  1. Leer no es sólo pasar la vista sobre cada línea escrita o convertir códigos en sonido cuando la lectura es oral. Si la intención es comprender la información que se ofrece, será necesario interpretar el significado del texto. ...
  2. Comprensión lectora. ...
  3. Subrayar. ...
  4. Resumir. ...
  5. Elaborar esquemas.





Veamos que tanto hemos aprendido:

Del escrito a continuación, haga una lectura compresiva y en un comentario de un párrafo  diga que entendió

martes, 17 de abril de 2018

Informe de Lectura

Que es un Informe de Lectura
Un informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito.



PARTES DEL INFORME DE LECTURA

El informe constará de unas cinco a diez páginas que se estructurarán de la manera siguiente:


  • Sinopsis de la novela
  • Análisis de trama y estructura.
  • Desarrollo de personajes.
  • Lenguaje y estilo literario.
  • Problemas literarios y pautas de resolución.
  • Factores positivos a potenciar.
  • Conclusión y valoración comercial

veamos este video



Fuentes:
https://prezi.com/7d1mzbauccgn/como-realizar-un-informe-de-lectura/
https://www.youtube.com/watch?v=_jprwMsJ-pY
https://www.editorialfanes.com/informe-de-lectura/


DE ACUERDO AL VIDEO QUE VISTE, REDACTA UN INFORME  DE DOS (2) PAGINAS PARA ENTREGAR EN EL AULA.